La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) es un derecho laboral establecido por ley en México. Sin embargo, aún hoy muchas personas desconocen qué es exactamente, cómo se calcula, quién tiene derecho a recibirla y cómo se relaciona con las autoridades laborales. Aquí lo explicamos de forma clara y concreta.
¿Qué es el PTU?
El PTU es el derecho que tienen los trabajadores de recibir una parte de las utilidades netas que genera la empresa donde laboran. Es una forma de reconocer el esfuerzo colectivo y el papel clave que tiene el equipo en los resultados económicos del negocio.
Este beneficio está regulado por el Artículo 123 de la Constitución Mexicana y por la Ley Federal del Trabajo. La finalidad del PTU es fomentar una distribución más equitativa de la riqueza y motivar a los empleados con un ingreso extra vinculado al desempeño de la empresa.
Aspectos clave del PTU
- Es una obligación legal para las empresas que generan utilidades.
- El porcentaje de reparto está establecido en un 10% de las utilidades netas fiscales.
- El pago no debe considerarse como un bono o gratificación, sino como un derecho.
- El monto varía cada año, dependiendo de los resultados de la empresa y del tiempo y salario de cada trabajador.
¿Quiénes tienen derecho al PTU? ¿Y quiénes no?
Sí tienen derecho:
- Todos los trabajadores que estén contratados bajo relación subordinada (ya sea por tiempo determinado o indeterminado).
- Quienes hayan laborado al menos 60 días del año fiscal, aunque ya no trabajen en la empresa al momento del reparto.
No tienen derecho:
- Directores, administradores generales y gerentes de alto nivel.
- Socios o accionistas.
- Trabajadores eventuales que no hayan cumplido los 60 días.
- Trabajadores domésticos.
- Personas contratadas por honorarios sin relación de subordinación.
¿Cuándo se paga?
El reparto de utilidades se realiza una vez al año, y las fechas límites dependen del tipo de contribuyente:
- Personas morales (empresas): a más tardar el 30 de mayo.
- Personas físicas con actividad empresarial: a más tardar el 29 de junio.
Si el pago no se realiza en estas fechas, el trabajador puede acudir a las autoridades laborales para reclamarlo.
¿Hay tope al monto de PTU?
Sí. Con las reformas de 2021, se establecieron límites al monto de PTU, con el objetivo de evitar distorsiones en empresas con muy altas utilidades.
Actualmente, el monto máximo a recibir será el que resulte más favorable entre:
- Tres meses del salario del trabajador, o
- El promedio de la PTU recibida en los últimos tres años.
Esto se aplica para evitar desequilibrios entre trabajadores con diferentes antigüedades o niveles jerárquicos, sin eliminar el derecho.
¿Cómo se calcula?
El cálculo del PTU se hace en dos partes:
- 50% se reparte de forma proporcional al número de días trabajados por cada empleado durante el año.
Ejemplo: si alguien trabajó 300 días, recibirá más que quien trabajó 100 días. - El otro 50% se reparte en proporción al salario base de cada trabajador. Es decir, quienes ganan más (dentro del mismo rango de trabajadores que tienen derecho) recibirán una porción mayor en esta mitad del cálculo.
Este reparto se hace una vez que la empresa ha presentado su declaración anual de impuestos y ha determinado sus utilidades netas.
¿Todas las empresas están obligadas a pagar PTU?
No. Existen algunas excepciones legales. No están obligadas a pagar PTU:
- Empresas de nueva creación durante su primer año de operación.
- Empresas de nueva creación dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante sus dos primeros años.
- Instituciones de asistencia privada sin fines de lucro.
- El IMSS, instituciones públicas y organismos descentralizados.
- Empresas con menos de $300,000 pesos en ingresos anuales.
Sin embargo, muchas empresas aún con ingresos modestos optan por cumplir voluntariamente, como señal de compromiso con sus empleados.
Relación del PTU con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET)
La PROFEDET es la autoridad encargada de defender y asesorar gratuitamente a los trabajadores en caso de que no reciban el PTU correspondiente. Si un empleado considera que la empresa no hizo el reparto correctamente o no lo realizó, puede acudir a esta institución para recibir:
- Asesoría jurídica.
- Apoyo para presentar quejas o denuncias.
- Representación legal ante las juntas laborales.
El trámite es totalmente gratuito, y no se requiere abogado particular.
En resumen…
El PTU no es un favor, es un derecho. Conocer sus reglas y fundamentos es clave tanto para empleadores como para trabajadores. Si eres empresa, cumplir con el reparto fortalece la confianza interna. Si eres empleado, saber cuándo y cuánto puedes recibir te permite defender lo que te corresponde.
¿Tienes dudas sobre el reparto de utilidades o necesitas asegurar el cumplimiento correcto del PTU en tu empresa? En Talent Search te guiamos con claridad y respaldo legal. Escríbenos y evita sanciones.